Jesús Belmont Vázquez
Mota en tienditas
Congreso de la Unión.- El senador priista Carlos Ramírez Marín pidió no solo celebrar la aprobación de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, sino abrir una reflexión muy profunda, porque el paso que se está dando va a significar un gran cambio en la sociedad.
Se corre el riesgo de abrir tienditas de marihuana por todas partes, tienditas de cannabis en alimentos, en dulces, etcétera; “eso sucederá si todos renuncian a su deber de estado”.
Durante la discusión del dictamen por el que se regula el uso de la marihuana, el legislador lamentó que dicha aprobación llegara demasiado tarde; que la pandemia por el Covid-19 haya expuesto una realidad que ya todos conocían, pero que cada vez se hizo más evidente: el aumento al uso de drogas más duras, drogas alucinógenas, drogas que producen efectos más permanentes de manera más inmediata.
Hoy, dijo, casi el ocho por ciento de la población, reconoce que ha probado por lo menos una vez una droga. Ese número ya es importante y reveló un dato más significativo respecto a la disminución de la edad en la que se inicia el consumo: para los hombres la edad era 16 años, hoy es a los 13; en el caso de las mujeres, el aumento fue doble en tan solo cinco años.
“Las matemáticas nos están dando un escarmiento. La población de 12 a 17 años, esos menores que tanto protegemos en nuestros dictámenes de cáncer y de protección de la niñez, el consumo creció entre ellos el doble en tan solo cinco años, de 3.3 a 6.4”, subrayó.
Sin embargo, reveló que no fue la marihuana la droga que aumentó el consumo, en este sector de la población, fueron las llamadas
drogas duras que pasaron de 2.9 a 6.2 en esta población de 12 a 17 años.
“Esto generó más maltrato y abuso de mujeres en el hogar; más abuso infantil, sí, y esto es producto de una política que ha evitado, que buscó por todos los medios, escurrir el bulto o patear la lata, como decimos coloquialmente”, enfatizó.
Sin embargo, la opinión de las senadoras Cecilia Pinedo Alonso y Nancy de la Sierra Arámburo, es muy diferente. Según ellas, con la aprobación de la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, se abre una gran oportunidad para participar en el desarrollo de una industria que genera millones de dólares al año.
Cecilia Pinedo resaltó que el cáñamo industrial representa una importante fuente de empleos, y una gran oportunidad para el desarrollo del campo mexicano.
La representante por Nayarit lamentó que en la regulación no se haya logrado la separación del cáñamo de la mariguana, ya que contemplarlas en una sola ley frena el desarrollo de la industria, en un momento en el que urge generar empleos y reactivar la economía.
“En este sentido, aunque no sea lo más idóneo, lo importante es avanzar en la legalización, con la perspectiva de revisar la ley en el corto plazo, tal como se establece en los transitorios”, mencionó.
La legisladora aseguró que con la aprobación de la ley también se otorgan a los campesinos mexicanos y a los empresarios alternativas para superar la crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19.
“El cáñamo industrial con sus aplicaciones y cuyo tamaño de mercado global alcanzará los 10 mil 600 millones de dólares antes de 2025, por lo que proporcionará la posibilidad de reactivar la economía del campo y la industria”, resaltó.
Sostuvo que la prohibición que hoy prevalece ha impedido el desarrollo de esta industria; sin embargo, una regulación demasiado conservadora, que no la promueva y elimine los estigmas que existen alrededor del cannabis, sería igualmente perjudicial.
En su turno, la senadora Nancy de la Sierra destacó que esta legislación deja atrás al sistema prohibicionista y punitivo que ha rodeado a este psicotrópico por décadas y permite adoptar una nueva regulación de su uso lúdico, industrial y de investigación.
“Es una reforma urgente para traer alivio, sustento económico, libertad y bienestar a tantas personas en México, porque es verdaderamente insostenible continuar criminalizando de manera absoluta e indiscriminada al consumo de una planta que sale de nuestra tierra” apuntó.
Jesus.belmontt@gmail.com