Jesús Belmont Vázquez
Chiapas y el Tren Maya
Congreso de la Unión.- El Programa Sectorial de Turismo 2020-2024 plantea un cambio en la política de desarrollo del sector, que difiere de la anterior que se centraba en el desarrollo focal de polos turísticos de enclave, para sustituirla por una que se basa en una estrategia de desarrollo regional y comunitario.
Esta nueva estrategia implica que las asignaciones presupuestarias para el desarrollo del sector, no comprenden únicamente las correspondientes a la función turismo, sino las de otras actividades que se dirigen a lograr los objetivos del citado programa relacionados con el desarrollo regional bajo la conducción de la Secretaría de Turismo.
De esta forma, los recursos estimados para el Ramo 21 Turismo en el Presupuesto de Egresos 2021 se encaminan a la implementación de acciones para continuar con la ejecución del Tren Maya (36 mil millones de pesos); la realización de proyectos de mantenimiento rutinario y mantenimiento mayor a los Centros Integralmente Planeados (CIP) y Proyectos Turísticos Integrales (PTI).
Con estas últimas acciones se pretende mantener la imagen urbana de las áreas desarrolladas, la promoción de la inversión en el país a través de la comercialización de los proyectos existentes en los CIP y PTI, así como en los polos de desarrollo sustentables que se crearán a lo largo de la ruta del Tren Maya y el desarrollo de nuevos proyectos turísticos detonadores.
Además, con la nueva estrategia de desarrollo del sector turismo, se pretende fortalecer las políticas públicas en materia de innovación de productos turísticos; aprovechamiento integral de los destinos de forma ordenada y sustentable, y regulación para la clasificación de establecimientos de hospedaje.
También se busca la implementación de nuevas estrategias y el uso de tecnologías para una promoción eficaz mediante la creación de campañas de gran creatividad y capacidad de comunicación. Al menos esas son las intenciones de la 4T para el sector turismo.
El PEF 2021 para el Ramo 21 Turismo contempla una asignación presupuestal de 38 mil 613.4 millones de pesos, monto superior en 33 mil 578.9 millones al presupuesto aprobado para el ejercicio del presente año, incremento exponencial que se explica por los recursos presupuestarios destinados a la inversión física, concretamente al proyecto del Tren Maya.
Al respecto, el gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, señaló que este magno proyecto, además de ser visionario, representa justicia social para la región sur-sureste del país, pues aparte de detonar el desarrollo turístico y comercial, contribuirá al progreso y, sobre todo, a la integración entre todos los estados.
El mandatario participó en la reunión virtual con gobernadores y representantes de los estados del sur-sureste y funcionarios federales, donde se llevó a cabo la presentación del Programa Regional de Ordenamiento Territorial del Proyecto del Tren Maya, impulsado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y las entidades de la región.
Escandón Cadenas destacó que el gobierno federal cuenta con Chiapas para avanzar en la consolidación de este convenio y la puesta en marcha de su programa, que busca conjuntar esfuerzos y recursos, a fin de que la construcción del Tren Maya se realice de manera segura y ordenada.
“Cuentan con todo nuestro respaldo, ahora más que nunca, ya que después de las fuertes lluvias que se han registrado, es importante diseñar mecanismos que eviten riesgos en los asentamientos ubicados en los trazos del tren”, dijo el mandatario chiapaneco.
Por su parte, el titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, indicó la importancia de esta estrategia, debido a que el Tren Maya traerá importantes impactos que deben ser positivos en el desarrollo del
sur-sureste, y eso, dijo, depende mucho del trabajo que prevalezca entre autoridades para armonizar los instrumentos de planeación integral del territorio, lo que será una acción sin precedente.
Jesus.belmontt@gmail.com